- a
- a(plural aes)_sustantivo femenino1._ Primera letra del alfabeto español que representa el sonido vocálico más abierto: La a es la vocal central del triángulo vocálico.a_preposición1._ Se utiliza para formar el complemento indirecto, es decir, introduce el grupo nominal que expresa el ser animado o inanimado en que recae indirectamente la acción del verbo: Regalaron una semana de vacaciones a los ganadores. Dile algo a Pedro.2._ Se utiliza, con restricciones, para formar el complemento directo, es decir, introduce el nombre del ser humano o animal, o cosa que se considera como animada, en que recae directamente la acción del verbo: Ana mima a su familia. Llamaron a la policía. El niño se pasó un rato acariciando al perro. Vi a Pedro. El político no pudo comprar al juez. Lee a Cervantes.Observaciones: No se usa cuando el ser es inespecífico: Busco una chica que me ayude a cuidar a los niños, frente a Busco a una chica con la que había quedado.3._ Forma numerosas locuciones prepositivas: a diferencia de, a semejanza de, a partir de, a través de, a punto de.4._ Forma numerosas expresiones adverbiales: a lo loco, a oscuras, a dedo.5._ Indica dirección: un tren a Madrid.6._ Con algunos verbos de movimiento, indica también el punto de destino en que acaba dicho movimiento: Este avión va a París. ¿Te vienes a mi pueblo?7._ Indica orientación: mirar al cielo, encaminarse a la iglesia, virar a estribor, virar al norte. La ventana del salón da a la calle. Nuestra casa está situada al norte.8._ Con verbos como aficionarse, atender, aspirar, introduce el objetivo o tendencia de la acción: aspirar a lo más alto.9._ Indica finalidad: Bajaron a estudiar un rato. Vendrá a la votación. Me invitó a cenar. Se reunían a hablar de sus descubrimientos.Observaciones: Uso/registro: administrativo. Admite infinitivo y oraciones con que: Obligan a pagar impuestos. El cura esperaba a que sus feligreses llegaran para comenzar la misa. Nombre + a + infinitivo (galicismo) Para, por: asunto a resolver, problema a comentar.10._ Indica localización o situación en el espacio: a la vuelta de la esquina, a la puerta del cine, a la orilla del río, sentarse a la puerta, colocarse a la izquierda.11._ Introduce la distancia a la que se encuentra algo o alguien: a diez kilómetros.12._ Indica el modo o manera de hacer algo:13._ Estilo: a la española, a la inglesa.14._ Tratándose de cocina, introduce el nombre del condimento o aditivo con el cual se ha cocinado el alimento principal: pollo al ajillo, mejillones a la vinagreta.15._ Instrumento: coser a máquina, cortar el pelo a navaja.16._ Modo o procedimiento: pagar al contado.17._ Medio: a golpes, a empujones.Observaciones: Forma locuciones adverbiales como en (ir) a pie, (viajar) a dedo.18._ Hablando de máquinas o aparatos, introduce la fuerza o combustible que permite su funcionamiento: olla a presión, máquina a vapor.Observaciones: Suele considerarse galicismo. Se recomienda el uso de de en lugar de a: cocina de gas.19._ Indica localización o situación en el tiempo: a la salida del cine, a la llegada, al atardecer, a la hora del recreo, a mediodía.20._ Indica el momento en que se produce algo: a las cinco de la tarde, al final, al principio, a la caída de la tarde.Observaciones: Incluso con infinitivos usado nominalmente: al ponerse el sol, al entrar tú.21._ Indica la edad a la que se produce algo: Murió a los sesenta años.22._ Indica el tiempo que transcurre hasta que se hace o produce algo: Al momento le atendieron. - `Sírvame un café.' - `Al instante.'23._ Forma locuciones temporales: a veces, a ratos, a temporadas, a días.24._ Con el mismo sustantivo delante y detrás de ella, indica reiteración: día a día, semana a semana, golpe a golpe, verso a verso.25._ Indica simultaneidad de acciones: Encontraron el dinero al ordenar la ropa del armario.26._ Indica distribución o proporción: a tres por persona, al quince por ciento, a cuarenta por hora.27._ Introduce el precio de aquello de que se habla: A 150 pesetas el litro.28._ En una comparación, introduce el segundo término de la misma: De éste a aquél no hay diferencias.Observaciones: Normalmente con verbos que indican parecido o igualdad.29._ Indica intervalo que hay entre dos elementos: de dos a cinco.Observaciones: El primer término lo introduce normalmente la preposición de.30._ Precedido y seguido del mismo sustantivo, indica oposición o enfrentamiento: frente a frente, cara a cara.31._ Con verbos que implican exposición: al aire, tumbarse al sol, ponerse a la sombra.32._ Indica protección: a la sombra de, al calor de, al amparo de.33._ Introduce órdenes o avisos: ¡A comer! ¡A formar filas!34._ Delante de infinitivo, equivale a `si`: a juzgar por lo que vieron, a decir verdad, a ser posible, a poder ser.Observaciones: Uso restringido. Con otros verbos es arcaico: A no temblarme las manos... (es decir, Si no me temblaran las manos... ).35._ Equivale a otras preposiciones:36._ Hasta: He bajado a cien metros de profundidad. Acércate al supermercado.37._ Con: La chica ató un extremo al otro.38._ Según: a mi parecer.39._ En: A beneficio de los niños del Tercer Mundo.40._ Para: Se desplazaron hasta la estación a comprar los billetes.41._ De: meterse a bombero, meterse a monja.42._ Con sustantivos como fama, beneficio, honor, gloria, y después de otros como fiesta, espectáculo, introduce el propósito: una fiesta a beneficio de los niños huérfanos.Observaciones: Actualmente se suele sustituir por en.43._ Con verbos como habituarse, acostumbrarse, adaptarse, introduce aquello a lo que alguien se habitúa, acostumbra o adapta: Nunca llegué a acostumbrarme a la vida de la ciudad.44._ Con verbos como oponerse, resistirse, enfrentarse introduce el elemento al que se opone, resiste, enfrenta: enfrentarse al enemigo. Se opusieron a la reforma de la ley. Se resiste a cortarse el pelo.45._ Asociado a adjetivos, introduce preferentemente ideas que implican aproximación u orientación: semejante a éste, parecido a aquél, cercano a la plaza.46._ Muchos hablantes usan a para la idea contraria (donde lo lógico es de ): distinto a eso, diferente a lo otro.Observaciones: Actualmente se considera normal. Nadie, sin embargo, dice semejante de eso.47._ Con adjetivos que implican oposición, introduce aquello a que la oposición apunta: contrario a la reforma, reacia a las celebraciones.48._ Con verbos que implican contienda deportiva o juego, como jugar, ganar, perder, apostar, introduce el tipo de juego: jugar a las cartas, jugar al fútbol, apostar a los caballos, perder al ajedrez.Observaciones: Adviértase la presencia del artículo: se dice jugar al tenis, y no jugar a tenis o jugar tenis.Frases y locuciones1._ a por1.1._ ` En busca de` o ` a buscar: Salió ella a por la comida. Iré a por el pan.1.2._ ` En persecución de`: ¡A por él!Observaciones: Suele recomendarse por siempre que no hay ambigüedad: Ve por agua.2._ ¡a que...! o ¿a que...?2.1._ Expresa el convencimiento de la persona que habla en aquello que dice: ¿A que se cae? ¡A que llegamos tarde!2.2._ Expresa el temor de la persona que habla a que ocurra lo que dice: ¡A que se ha ido toda la familia sin mí!2.3._ En frases negativas, desafía o incita a alguien a hacer o decir algo: ¿A que no eres capaz de ganarme? ¿A que no te atreves a cantar en televisión? ¿A que no sabes dónde comí?2.4._ Pide confirmación de algo para con un tercero: ¿A que no ha venido nadie? ¿A que yo no he sido?2.5._ Expresa amenaza: ¡A que te doy una bofetada!3._ ¡ / ¿a que sí / no? / ! Equivale a `sí` y ` no` , respectivamente, en general como respuesta a un desafío realizado por otra persona: - `Me levantaré temprano mañana.' - ` ¿A que no?'4._ ¿a qué (viene). ..? Se usa para criticar o pedir explicaciones a alguien por algo que ha dicho o hecho: ¿A qué viene esa cara de pocos amigos? ¿A qué tantos gritos?
Diccionario Salamanca de la Lengua Española. 2015.